lunes, 4 de febrero de 2013

Capoeira: Historia y Filosofía


Capoeira

Historia y filosofía
La capoeira es un arte marcial afro-brasilero, que fue desarrollado por los esclavos africanos embarcados hacia América del Sur desde el África occidental durante el 1500, recibiendo Brasil casi el 50 por ciento de ellos. La capoeira fue desarrollada por esos esclavos como forma de preservar las tradiciones culturales y la religión que habían traído con ellos hacia
 el Nuevo Mundo. En verdad, la capoeria nació en la caldera de la esclavitud y la opresión africana.
Luego de que la esclavitud fue abolida, estos esclavos africanos se unieron o formaron pandillas criminales en las ciudades de Brasil, debido al desempleo crónico de esa época. Entonces la capoeira comenzó a asociarse a las actividades criminales o antigubernamentales y fue prohibida en 1892. Sin embargo continuó siendo practicada clandestinamente hasta 1937, cuando fue exhibida frente al presidente del Brasil, quien permitió que se abriera la primera escuela de capoeira. Desde ese momento ha sido reconocida como un deporte nacional oficial, y su popularidad se diseminó por el mundo, en la década de 1970.
La palabra capoeira tiene varios significados. Uno describe una zona de bosque o jungla que ha sido despejada. Otra proviene de una palabra del Congo que significa revolotear y forcejear, y es utilizado en particular para describir los movimientos de un gallo durante una pelea.
Mestres
Bueno los grandes mestres de la capoeira son 4 que son:
Zumbi dos Palmares

Biografía
El Quilombo dos Palmares, localizado en la actual región de União dos Palmares, Alagoas, era una comunidad autosustentable, un reino (o república según algunos) formado por esclavos negros que habían escapado de las fazendas brasileñas. Ocupaba un área cercana al tamaño de Portugal y se situaba en el por entonces interior de Bahia, actualmente estado de Alagoas.
Zumbi nació libre en Palmares, Pernambuco, aproximadamente en 1655, pero fue capturado y por esclavistas portugueses cuando tenía aproximadamente seis años. Zumbi escapó en 1670 y, a sus quince años, regresó a su lugar de origen. Zumbi se volvió conocido por su destreza y astucia en la lucha y ya era un estratega militar respetable cuando pasó los veinte años de edad. En 1675, durante un ataque de los colonos portugueses fue tomado un mocambo, el cual poco después fue recuperado por Zumbi y sus tropas, lo cual aumentó su fama de guerrero.
En 1678, el gobernador de la Capitanía de Pernambuco cansado del largo conflicto con el quilombo de Palmares, se aproximó al líder de Palmares, Ganga Zumba, con una oferta de paz. Fue ofrecida la libertad de todos los esclavos nacidos en el quilombo si éste se pusiese bajo la autoridad de la Corona Portuguesa. La propuesta fue aceptada por Ganga Zumba pero Zumbi miraba a los portugueses con desconfianza, considerando que la oferta de los europeos implicaba que los ex esclavos deberían renunciar a muchos de sus derechos y costumbres. Zumbi rechazó la propuesta del gobernador portugués y desafió el liderazgo de Ganga Zumba. Prometiendo continuar la resistencia contra la opresión portuguesa, Zumbi se convirtió en el nuevo líder de quienes se quedaron en el Quilombo de Palmares. Mientras tanto Ganga Zumba, ya asentado en Cucaú, murió asesinado por un partidario de Zumbi en 1680.
Los portugueses intentaron llegar a acuerdos con Zumbi durante varios años, pero sin obtener siquiera respuesta del nuevo líder del quilombo. El nuevo gobernador de Pernambuco, Caetano de Melo e Castro, contrató en 1693 al bandeirante paulista Domingos Jorge Velho para organizar la invasión y destrucción del quilombo. El 6 de febrero de 1694 la capital de Palmares, el mocambo de Macaco, fue destruida y Zumbi escapó herido.
A pesar de haber sobrevivido, fue traicionado por su compañero, el ex esclavo Antonio Soares, quien denunció su escondite a los portugueses. Zumbi fue sorprendido por el capitán Furtado de Mendonça en su reducto (probablemente la Sierra Dois Irmãos de Alagoas) y murió en una emboscada el 20 de noviembre de 1695.
Su cabeza fue cortada, salada y llevada, al gobernador Caetano Melo e Castro. En Recife, fue expuesta en la plaza pública, buscando desmentir la creencia popular sobre la inmortalidad de Zumbi.
El 14 de marzo de 1696 el gobernador de Pernambuco Caetano de Melo e Castro le escribió al Rey: Determiné que pusiesen su cabeza en un poste en el lugar más público de esta plaza, para satisfacer a los ofendidos y justamente quejosos y atemorizar a los negros que supersticiosamente juzgaban a Zumbi como inmortal, para que entendiesen que esta empresa acababa del todo con los Palmares.
Zumbi es hoy, para la población brasileña, un símbolo de resistencia. En 1995, la fecha de su muerte fue adoptada como día de la Conciencia Negra en algunas partes de Brasil. Es también uno de los nombres más importantes de la Capoeira.
Mestre Bimba
El hijo de Luiz Cândido Machado (un batuqueiro famoso del barrio -batuque, «la lucha brava, con caídas, con la cual el sujeto lanzaba al otro al suelo») y María Martinha do Bonfim, Manuel nació en el «bairro do Engenho Velho, freguesia de Brotas», Salvadora con mote «Bimba» viene de una apuesta entre su madre y la comadrona durante su nacimiento; su madre apostaba a que sería una niña y la comadrona afirmaba que sería un niño. Después del nacimiento, la comadrona dijo… es un niño, mira su «bimba». De esta forma, al perder la apuesta su madre, adquirió el sobrenombre que le acompañaría toda la vida (Bimba es como se conoce en el lenguaje popular de Bahía al pene).
Comenzó a practicar Capoeira Angola cuando tenía 12 años (la misma que enseño durante 10 años), con un africano llamado Bentinho -capitán de la Compañía Bahiana de Navegación- en la antigua carretera «das Boiadas» (Bairro da Liberdade como se conocie hoy en día), Salvador.
En esta época la Capoeira aún era bastante perseguida ya que se consideraba que sólo los delincuentes la practicaban y por tanto el sólo hecho de practicar movimientos en público podían causar una multa de hasta 3 meses de arresto. Tiempo después sería conocido como uno de los fundadores y padre legendario de la Capoeira Regional. Si Mestre Bimba es el mayor icono de la Capoeira Regional podemos considerar a Mestre Pastinha como el de la Capoeira Angola.
El nacimiento del estilo Regional
A los 18 años, Bimba sintió que la Capoeira había perdido toda su eficiencia como arte marcial y como instrumento de resistencia, se había convertido en una actividad folclórica reducida a nueve movimientos. Fue entonces cuando Bimba comenzó a recuperar movimientos de las luchas de Capoeira originales, añadió movimientos de otra lucha africana llamada Batuque -un arte marcial cuerpo a cuerpo muy cruento que aprendió de su padre (de la cual fue campeón)- así como movimientos creados por sí mismo. Este fue el comienzo del desarrollo de la Capoeira Regional. Bimba evitó en todo momento la pérdida de las tradiciones, ya que como el propio Maestro Bimba le dijo al presidente Getúlio Vargas años después, «la Capoeira es la única lucha verdaderamente nacional».
El nuevo estilo creado por Bimba focaliza su eficiencia en el bloqueo para volverse más competitiva y así poder emplearla con otras modalidades de artes marciales. Elimina de la roda regional la mayor parte de los rituales presentes en la roda de Capoeira Angola. Coloca un ritmo más rápido para darle un carácter más dinámico e implementa factores estrictamente didácticos con el fin de formar alumnos y maestros para que su arte se propague. Con todo, gracias a su facilidad de confección y uso, el berimbau encontró su lugar en las rodas de Capoeria Regional, siendo a los pocos años preferido también para las rodas de Angola.
En 1928, comenzó un nuevo capítulo en la historia de la Capoeira, así como la manera en que la sociedad brasileña comenzó a mirar a la gente negra (descendientes de africanos, nacidos en Brasil como esclavos) Después de una exhibición en el palacio del Gobernador de Bahía, Juracy Magalhães, el Maestro Bimba triunfó finalmente al convencer a las autoridades del valor cultural de la Capoeira.
La capoeira estuvo prohibida en Brasil hasta que en 1930 el mestre Bimba se presentó frente al Presidente Getulio Vargas. Fue tal el asombro y la demostración del valor cultural que tenía su arte, que se abolió la penalización y el presidente declaró a la Capoeira como deporte nacional brasileño.
En 1932 se consigue la liberación completa de la práctica de la Capoeira, y junto con ella la libertad de todas las otras formas de manifestación de la cultura negra. Ya con la libertad legal, Bimba fue el primer capoeirista en constituir una academia de capoeira, en este año, en «Engenho Velho de Brotas» Salvador, Bahía, y el primero en conseguir registro oficial del gobierno para su academia, llamada Centro de Cultura Física y Lucha Regional (tuvo el cuidado de retirar la palabra «capoeira» de la academia que fundó, ya que aún estaba arraigada la relación capoeira/delincuencia en la sociedad brasileña). La enseñanza de su capoeira fue calificada por la entonces Secretaria de Educación, Salud y Asistencia Pública como enseñanza de educación física.
Sus estudiantes debían de llevar un uniforme limpio y blanco, demostrando el grado de competitividad de la escuela, mostrando buena posición y otros muchos estándars. Como resultado, doctores, abogados, políticos, la clase media alta y las mujeres (hasta ahora excluidas) comenzaron a unirse a su escuela, obteniendo Bimba un mejor apoyo.
El Maestro Bimba siempre afirmó que la mayor diferencia de la Capoeira Regional era su manera de enseñanza, donde el pasaba al alumno novel los movimientos básicos para la práctica de la Capoeira y también inculcaba las nociones de asociación, de autoconfianza, de esquiva, etc. Una vez que el alumno novel había aprendido esos movimientos básicos, podría ser aceptado o no por la congregación de los capoeristas gracias al «bautizo» (batismo), donde recibía su primer mote y su primera graduación, un pañuelo azul, representando al alumno formado al que le seguía un pañuelo rojo, para el alumno formado y especializado; el pañuelo amarillo era para los alumnos que pasaban por el curso de armas y, finalmente, el pañuelo blanco, que era designado únicamente para los maestros. Este sistema de graduación también fue una invención de Bimba y formaba parte de su sistema de enseñanza. Después de la primera graduación, o bautizo, el Mestre Bimba comenzaba con la enseñanza de las técnicas más avanzadas, como el floreo, las secuencias de defensa personal y muchas otras, lo que hacía pensar que el aprendizaje de la Capoeira era infinito, ya que como el mismo decía, los golpes básicos de la Capoeira son 7, y de esos 7 se pueden realizar otros siete más y así consecutivamente, siendo cualquier movimiento del cuerpo aceptado dentro de una roda, siempre que esté regido por el son del berimbau y mantenga el ritmo de la ginga.
Mestre Pastinha
Se inició a los 10 años para aprender la malicia y poder enfrentar a otro niño que vivia amenazándolo. Se dice que fue introducido en la capoeira por un africano proveniente de Angola, que se llamaba Benedito. A los 46 años, el mayor Mestre de la Capoeira Angola (madre de la capoeira), que es mas lenta, funda su primera academia(1941), que se transforma en un portal para artistas, escritores e intelectuales que quisieran ver y sentir el aura de la capoeira “tradicional” de Angola. Pastinha se convirtió en un “Filosofo de la Capoeira”. Largo do Pelourinho, donde estaba su academia, fue confiscada por el gobierno de su época, y aunque prometieron un nuevo espacio nunca fue así. Ciego y casi abandonado, Pastinha pasó los ultimos años de su vida en una pequeña habitación hasta que murió en 1981 a la edad de 92. Pastinha dijo en una de sus últimas entrevistas: “Yo dediqué toda mi vida y di lo mejor de mí, mas la verdad es que fui usado. Todo lo que me queda es este banquillo hecho de madera. Pero si tuviese la oportunidad de nacer otra vez, con todo lo que he pasado, no tendría duda en querer ser VICENTE FERREIRA PASTINHA y hacer todo de nuevo.” Hasta hoy es recordado, homenajeado y cantado por todo capoerista. “…
CAPOEIRA ANGOLA: MANDINGA DEL ESCLAVO EN UN ANSIA DE LIBERTAD, SU PRINCIPIO NO TIENE UN MÉTODO Y SU FIN ES UN MISTERIO,AÚN PARA EL CAPOEIRISTA MÁS SAGAZ…”
Mestre Delei “Kacula”
MESTRE DELEI “KACULA” Wanderlei Nacido de Oliveira Narciso, Mestre Delei “Kacula” ha logrado el reconocimiento mundial para su habilidad como maestro de Capoeira. Sus notables acrobacias y el único estilo han capturado el interés y admiración de las personas alrededor del globo. El hijo de Manuel “100 Horas” Paulino y Antonia de Oliveira, Mestre Delei, junto con su hermano, Mestre Walinho, creció observando y practicando las habilidades del deporte. Después de años de practicar la capoeira en Brasil, Mestre Delei decidió que era tiempo de “el divulgar la capoeira”, y comparte su talento con el mundo. Él ha viajado a varios países, incluso Canadá, Bolivia, Perú, Uruguay, Italia, Costa Rica, Cuba, El Salvador, España, Venezuela, Ecuador, Colombia, México, y Alemania. Hoy, Mestre Delei vive y enseña en la Playa del Miami, Florida dónde él fundó el Grupo de Capoeira la academia de Abolicao en el honor de Mestre Edivaldo “Aquatico” Barro, uno de sus estudiantes graduados. Desde entonces el grupo ha crecido y se han establecido varios países alrededor del mundo de Capoeira Abolicao.
Para Mestre Delei “Kacula”, Capoeira es la vida. “Mi visa es mi berimbau.”
Estilos de Capoeira
Capoeira tiene dos estilos principles, diferentes que se clasifican en: Capoeira Angola y Capoeira Regional. Capoeira Angola se refiere a la forma tradicional del ‘jogo’. Es la forma más antigua, aproximadamente unos 500 años, con raíces en las tradiciones Africanas y es la vertiente de la que se cree que parten y derivan las demás formas de capoeira.
Capoeira Angola

Capoeira Angola se considera la madre de la capoeira y se caracteriza por mantenerse ligada a las tradiciones marciales, por los movimientos furtivos y por los participantes jugando al ‘jogo’ más cerca el uno del otro que en la regional o contemporánea. La música comienza lenta, y va aumentando el ritmo poco a poco según avanza la roda, y el ‘jogo’ bajo, en el suelo, con mucha malicia y picardía, con pocas acrobacias.
El Mestre Pastinha está considerado el padre de las academias modernas de Capoeira Angola. Vivió en Salvador, Bahia y fue quien ayudó a importar y conservar la filosofía y los movimientos tradicionales de la capoeira al marco de las escuelas de capoeira angola. Hoy en día cada grupo se centra en preservar, difundir y enseñar el arte desde todas sus facetas (música, filosofía, movimentación, expresión corporal, jogo, etc.), siguiendo la línea de entrenamiento y aprendizaje de cada Mestre.
La Capoeira Angola se preocupa de mantener las tradiciones, y por tanto del origen o descendencia de cada grupo. En su árbol genealógico se muestra cómo todo Mestre es a su vez descendiente de otro Mestre, desde el origen con M. Pastinha hasta la actualidad.
Los practicantes de capoeira angola utilizan un uniforme, generalmente amarillo y negro, y en ocasiones blanco (ceremonial). La capoeira angola no usa corda, ya que no se pretende demostrar la superioridad de alguien con respecto a los demás, “cada um é cada um” y así… cada capoerista angolero muestra su habilidad escondiendo de forma maliciosa lo que sabe y usándolo sólo cuando es necesario.
Capoeira Regional

Regional es una forma nueva de Capoeira. La inventó el Mestre Bimba, mezclando capoeira angola con otra lucha conocida como Batuque (una lucha casi violenta donde el objetivo es derribar el oponente al suelo usando las piernas). La hizo más accesible al público y la desligó de los elementos criminales de Brasil.
Es más espectacular que la capoeira angola y tiene más aceptación por parte de los nuevos capoeiristas en todo el mundo. Combina la malicia de capoeira angola y un juego acrobático más rápido y atlético, marcado por el son del berimbau. En esta vertiente dominan los golpes rápidos; dominan los desequilibrantes y algunos golpes secos. Sin embargo, también podemos encontrar ritmos lentos y cadenciados en la capoeira regional, que marcan juegos más lentos y más proximos al suelo.
El uniforme de la capoeira regional es blanco con una “corda” (cordón en español) de distinto color de acuerdo al grado de preparación del capoeirista (tomando el modelo de grados de las artes marciales japonesas o gendai budo) y de acuerdo al grupo de capoeira a que el mismo pertenezca. Antiguamente se utilizaban pañuelos de colores que los capoeiristas llevaban al cuello para cumplir la misma función, pero con la modernización de la capoeira, pasaron a utilizarse las ya mencionadas cordas. La corda se lleva a la altura de la cintura, se hace un nudo en el lado izquierdo del pantalón y el resto cuelga del mismo lado.
La batería o “charanga” de la capoeira regional está compuesta exclusivamente por un berimbau y dos pandeiros, al contrario que la capoeira angola y la contemporánea, que incluyen más instrumentos.
Capoeira Contemporánea
Contemporánea es un término empleado para grupos que practican múltiples estilos de capoeira simultáneamente. Los estudiantes de Capoeira Contemporânea mezclan elementos de la Regional y Angola así como nuevos movimientos que no pueden clasificarse dentro de ninguno de estos estilos.
Es una práctia controvertida debido a que muchos jugadores defienden que Angola debe practicarse sola al igual que la Regional, para que el estudiante llegue a entender el ‘jogo’ en su totalidad. Otros jugadores defienden que un capoeirista debería tener un conocimiento de la capoeira moderna y tradicional y animarse a practicar ambas formas simultáneamente. Es una cuestión muy discutida ente los capoeiristas.
Se aplica a muchos grupos que no encuentran rastros de su linaje en el Mestre Bimba o Mestre Pastinha y no se identifican con ninguna tradición.
Cada ‘jogo’, Regional y Angola hacen hincapié en habilidades y puntos fuertes distintos. Regional resalta la rapidez y reflejos rápidos, mientras que la Angola subraya la importancia de cada movimiento, casi como en una partida de ajedrez. Las academias que imparten una mezcla de ambas lo ofrecen como una forma de aprovechar las fortalezas de los dos ‘jogos’ para influir en el jugador.
La capoeira regional contemporánea, además de mezclar las fortalezas de la capoeira angola y la regional, incluye acrobacias que sirven para incitar al otro jugador. Asimismo la capoeira regional contemporánea adopta movimientos más estilizados que el juego original de angola y el regional de Bimba.
Roda de Capoeira
Desde siempre, la capoeira se practica en rodas, que son por así decirlo “luchas amistosas sin contacto”, aunque no siempre ha de ser así. Los practicantes forman un círculo cerrado formado por capoeiristas y músicos, que llevan el ritmo e intensidad del “juego” (“jogo”donde se muestra la maña (“mandinga”. En la roda hay 2 capoeristas en un momento determinado: dos capoeiristas jugando y el resto en espera de sustituir a uno de estos dos anteriores. Durante la roda, los capoeiristas que observan el juego se limitan a cantar y tocar las palmas para dar mayor energía a la misma. Cabe señalar que siempre al entrar al jogo uno debe estar colocado a los pies del berimbao.3
El tamaño mínimo de la roda es un círculo de unos 3 metros de diámetro. Aunque normalmente son mayores, llegando a alcanzar los 10 metros. El ritmo tocado con el berimbau señala la velocidad del jogo en la roda. Los toques del berimbau determinan el tipo de juego que se va a ejecutar. En función de la escuela o grupo, se tocarán unos ritmos u otros (Banguela, Sao Bento Grande, Iuna, Angola, Sao Bento Pequeno,…).
Roda de Capoeira – Grupo Candeias.
Normalmente no se dan golpes pero se fingen o muestran, aunque depende directamente del ritmo que lleven los berimbaus. En algunos ritmos los golpes se marcan pero no se completan mientras que en otros (ej., São Bento Grande da Regional) está permitido el contacto y los jugadores pueden tocarse, golpearse y derribarse, llegando en ocasiones a juegos bastante violentos. Los ‘jogos’ lentos son más suaves, menos impresionantes para los espectadores ocasionales. La música rápida permite cobrar impulso circular, lo que es la clave para ganar aire en la roda.
Nótese, sin embargo, que es el toque específico interpretado por el berimbau, sin importar su velocidad, el que dicta el tipo de ‘jogo’.
La educación en valores juega un papel importante en Capoeira y los mejores profesores se esfuerzan por inculcar Respeito (Respeto), Responsabilidade (Responsibilidad), Segurança (Seguridad), Malicia (Inteligencia/malicia), y Liberdade (Libertad).
La capoeira moderna es a menudo criticada por la vertiente más tradicional debido a la pérdida de su ‘alegría’ y diálogo, en el sentido de que muchos capoeiristas tienden a centrarse más en impresionantes acrobacias o en elementos marciales en vez de interactuar activamente con el otro jugador en la roda. Dominar en la roda es algo psicológico y artístico más que una cuestión de ver quién hace más volteretas.
La Capoeira es social. Interactuar con otros grupos y estudiantes de otras academias pueden enseñar al capoeirista más sobre el arte y a mejorar su técnica.

1 comentario:

  1. hola disculpa me gustaría saber cual es la fuente de esta información , es mas que nada para citarla en mi trabajo de tesis muchas gracias.

    ResponderEliminar