Un agradecimiento al
Profesor Ricardo Ribeiro Cortes
La Capoeira es una
manifestación cultural Brasilera originada por los africanos que clamaban
libertad en la época del Brasil Colonial. Es una rica y creativa forma de
resistencia cultural afro-brasilera. Desde su origen hasta hoy, ha abierto
muchos caminos, resistiendo a toda clase de represión, convirtiéndose en una
práctica peculiar que mezcla aspectos de danza, juego, música, lucha,
gimnastica y cultura.
En las décadas de
1970 y 1980, la Capoeira paso por un grande periodo de expansión y
popularización en todo el país, consiguiendo un estatus muy grande en Brasil y
en el exterior. Comenzaron a emerger varios beneficios hasta ahora
inexplorados, como la inserción de la Capoeira en los currículos de las
escuelas; o el desenvolvimiento de metodologías de entrenamiento; o el cada vez
más creciente reconocimiento social de la Capoeira. La ampliación de los
potenciales mercados de trabajo trajo como resultado la aplicación de la
Capoeira en trabajos de gran valor social, como la reintegración de niños y
jóvenes marginados, la Capoeira para la “tercera edad” y la adaptación para
alumnos especiales.
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_ug9gjHktCj1IJpbujxXh4fkCeFk_lesceYYwAYPN9A7J1ivVLHHZprgYdCKMf6-ItmhOzbaAjQfYy0PKMXv3w0As1BtQ3srdPtdHyOH7Iz7zE8eRqZOIXKLYglVG8EYz185MUGgPHcoWN9mxQoXyTcMsbVnPFzr4kcDNwhkwr3r5NHfoTSiy0Q-pJiIGLcy60bM2YqGN2xav08tEh9RwypMf2DxlRVZ7Wz7bH7HS_2UBTrqhY9r_DIApsNEtx05i3_hAZArVZy4_GGcuT9RorrWXGYlNSVffNqGXqp9vXvG5soarYIRkSPcw=s0-d)
Cuando decidí hablar
sobre mi trabajo de Capoeira con alumnos especiales de la EMEE (Escola
Municipal de Ensino Especial) de Venda Nova – MG, estaba un poco indeciso sobre
la forma em la cual escribiría el texto. No me quería escribir de esa manera
académica tradicional, llena de términos técnicos y pre-definiciones de mejoras
mentales, físicas y sociales. Lo que a mí realmente me gustaría es transmitir a
los lectores es un poco de sentimiento y la realidad que enfrentamos cuando
decidimos realizar este tipo de trabajo.
Entre mis casi cien
alumnos, habían autistas, personas con síndrome de Down, ciegos, sordos,
personas con deficiencia mental y física, personas en silla de ruedas, entre
otros. Confieso que cuando fui invitado a darles clase, me encontré un poco en
“shock” y mi primer pensamiento fue que no sería capaz de desarrollar las
aulas.
Recordé un momento
que me marco mucho hace quince años cuando aún era novato en la Capoeira, en un
viaje a Guaratinguetá – Sao Paolo, cuando me emocioné al ver a los alumnos de
Mestre Ponciano Almeida, pionero en este trabajo de Capoeira especial en el
Brasil. Portadores de las mismas necesidades de mis alumnos, ellos hicieron una
presentación de Capoeira y Puxada de rede do xaréu en la cual el gimnasio
entero se conmovió y por lo menos la mitad de las personas presentes entro
en llanto.
Decidí entrar de
cabeza y tome al Mestre Ponciano Almeida, la Mestra Morena y el Profesor José
Roberto Martins como referencia para desenvolver mi trabajo con alumnos
especiales. En pocos meses conseguí incorporar en los alumnos un sentido de
unión confianza y una “rutina” de Capoeira que ellos absorbieron para el día a
día. Es muy gratificante ver como algunos alumnos que no conseguían memorizar
los días de la semana sabían que el jueves era el día de blanco, el día de
Capoeira.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj88WOSrKvQ56KO1UzGWsux-4OJRagoNLG_EoF8NMujpSYnnxpHe6qyRNxNU4ZGBcYaCO8aG8fDf1BxZ4HH-KUhRot2wS81HKR3pehrSpVkCRi5QB0__x_ioGOsqeCW37uRVHs42VDeeb-K/s320/capoeira+pide+paz.JPG)
Lo
que esos alumnos consiguen hacer en una roda es la confianza y la alegria
que ellos llevan a sus vidas, es impresionante. Mas increíble aun es que los
que nos hacemos llamar “normales” aprendemos de la integración con los
especiales. En los quince años que llevo trabajando con Capoeira y
principalmente, entre 2006 y 2008 cuando realice el trabajo con alumnos
especiales , vi varios capoeiristas grandes y fuertes desmoronarse al ver el
esfuerzo, el coraje, y la pasión con la cual esos alumnos enfrentan sus
barreras.
Delante
de esas personas, nosotros “normales” tenemos que revalorar nuestras
dificultades. Puede ser que sean nuestras propias actitudes y no una
realidad física lo que más nos dificulta.
Son muchas las
posibilidades del cuerpo humano a través de la Capoeira. En este contexto
podemos citar algunos ejemplos prácticos, como una alumna con limitación de
movimiento del cuerpo casi total del cuello hacia abajo, que al oír el berimbau
en la roda no mide esfuerzos para abrir una sonrisa enorme e intentar mover los
brazos siguiendo el movimiento de la ginga.
Podemos hasta ir un
poco más allá. Cuando un alumno hemipléjico, con mucha dificultad de locomoción
conversaba conmigo y señaló hacia otro lado. Yo, inocentemente miré y el
intentó darme una rasteira. Yo no caí, pero en la Capoeira, lo que vale es la
intención así que el ya me había ganado. El ya era capoeirista y yo ni lo había
notado.
El movimiento
corporal debe contener un significado amplio en sus vidas e ir mas allá de de
los estereotipos de la sociedad. Quizás la ventaja más
grande es el compromiso con una práctica que se
ocupa de los derechos individuales de participación, autonomía y
auto-determinación en busca de mejora de la calidad de vida. El trabajo que
está siendo desarrollado con la Capoeira pretende contribuir en garantizar el
respeto de las capacidades, talentos y potenciales del ser humano, asegurando
derechos de oportunidades iguales para todos.
La Capoeira se
manifiesta como juego, como lucha y como danza, sin asumir efectivamente
ninguna de estas características aisladamente, pero asumiéndolas todas al mismo
tiempo. Ella reúne por lo tanto, grandes instrumentos para la inclusión e
integración social, como la música, el ritual, la expresión, la harmonía y su
pluralidad de expresiones corporales y culturales.
Creyendo en la
riqueza de esas posibilidades intente desenvolver un trabajo volcado en la
atención individual de la necesidad de todos los componentes del grupo, para
que todos pudiesen participar de manera efectiva y alegre en la roda de
Capoeira y se convirtiesen en capoeiristas de cuerpo y alma.