jueves, 28 de febrero de 2013

10 Cosas que debes y no debes en clases de capoeira


Cuando llegamos por primera vez a una clase de capoeira estamos entrando a un mundo completamente nuevo, con sus propias reglas y códigos de ética que no están escritos pero que todos siguen. 

En un artículo anterior enseñábamos el Vocabulario Básico de Capoeira y siguiendo esta línea he creado una pequeña lista te ayudara a sacar el máximo de esta experiencia y evitar uno que otro error por no entender

 Que NO debes hacer



Evita babear cuando veas chicas entrenando con mallas ajustadas y tops… se discreto. Dejar de hacer un ejercicio excusándote por tu físico, existen capoeiristas de todas las tallas y tamaños.

Hablar y distraer a tus compañeros mientras el mestre, profesor o instructor esta explicando los movimientos es una falta de respeto, espera tu turno o levanta la mano.

Llegar tarde, la primera hora de una clase de capoeira se enfoca en dar calentamiento y estiramiento a los músculos por lo tanto si llegas tarde estas propenso a sufrir una lesión.

No te deprimas por que las acrobacias no te salieron en la primera clase, recuerda que es cuestión de práctica.

Que SI debes hacer



Presta atención en todo momento, sobre todo en un jogo (enfrentamiento) esto puede salvarte la vida Da lo mejor de ti, nadie en la clase de capoeira se va a reír de ti por no hacer a la perfección los movimientos.

Pregunta todas las dudas que tengas a tu maestro o a un compañero, con gusto las responderán y aprenderás mas rápido.

Entra en la roda y pon en practica todo lo que aprendiste cuando termine tu turno aplaude con todas ganas aunque no conozcas las canciones. DIVIERTETE y socializa de eso se trata todo esto. 


miércoles, 27 de febrero de 2013

Cais da Bahia




Eu aprendi capoeira
Lá na rampa e no cais da Bahia

Eu aprendi capoeira
Lá na rampa e no cais da Bahia

Vim de ilha de Maré
No saveiro de mestre João
Fui morar lá na Preguiça
Me criei na Conceição
Eu subi o Pelourinho
Eu desci a Gameleira
Eu passava o dia-a-dia
Nas rodas de capoeira

Eu aprendi capoeira
Lá na rampa e no cais da Bahia

Eu aprendi capoeira
Lá na rampa e no cais da Bahia

O gringo filmava me fotografava
Eu pouco ligava
Também não sabia
Que essa foto ia sair no jornal
Na França ou na Russia
Ou talves na Hungaria.
Capoeira é uma arte
Capoeira é uma luta
Capoeira é uma balet
Mas lindo da minha Bahia

Eu aprendi capoeira
Lá na rampa e no cais da Bahia

Eu aprendi capoeira
Lá na rampa e no cais da Bahia

martes, 26 de febrero de 2013

Vocabulario Basico para una Clase de Capoeira


Una de las primeras cosas que suele causar confusión a alguien que entra a su primera clase de capoeira es ser bombardeado por muchas palabras que no entiendes.

Pero no te preocupes para iniciar tu entrenamiento en este apasionante arte no es necesario tener un portugués fluido con solo conocer el significado de las mas usadas podrás disfrutar de toda la experiencia, a veces captar una palabra aquí y otra allá puede ayudarte a entender lo que el profesor está diciendo.

Vocabulario Básico del Capoeirista

Estas son algunas palabras que escucharas con frecuencia en tus primeras clases:

Partes del cuerpo
mao: mano
braço: Brazo
cabeça: cabeza
cotovelo: codo
perna: pierna
pe: pies
joelho: rodilla



Numeros (Uno – Diez)
um: un
dois: dos
tres: tres
quatro: cuatro
cinco: cinco
seis: seis
sete: siete (pronunciado “setch”)
oito: ocho (pronunciado “oy-toh”)
nove: nueve
dez: diez

Pronombres
eu: yo
voce: usted
ele / ela: él / ella
nep: nos

Preguntas
quando: cuando
onde: donde
Que o: lo que
que por: ¿por qué?
quem: ¿quién?
Como: cómo



Instrumentos
 berimbau: el instrumento principal de la capoeira
atabaque: el tambor capoeira
pandeiro: pandero de la capoeira

Miscelánea
de novo: de nuevo
una veis más: una vez más
pior: peor
melhor: mejor
pouco: poco
muito: mucho
izquerda: izquierda
direita: derecha
pra fora: hacia atrás
mais: más
devegar: lento
roda: círculo /  rueda, este es el círculo de personas en el que se juega el juego de capoeira
Jogo: el juego de capoeira
volta ao mundo: vuelta al mundo, es cuando los capoeiristas dan una vuelta al círculo de la roda
mestre: maestro de la capoeira (el grado mas alto)  


Espero que les sea de mucha ayuda

Muito axe para todos...

lunes, 25 de febrero de 2013

Angola y Regional




Regional


La capoeira regional es una manifestación de la cultura Bahiana, que fue creada por Manoel dos Reis Machado (Mestre Bimba). El utilizó sus conocimientos de la Capoeira Angola. La capoeira Angola es una manifestación primitiva que nace por la necesidad de liberación de un pueblo esclavizado, oprimido, sufrido y rebelado. Podemos considerarla madre de la Capoeira Regional.
MESTRE BIMBA DECÍA: EU CRIEI, COMPLETA, A REGIONAL, QUE É O BATUQUE MISTURADO COM A ANGOLA, COM MAIS GOLPES, UMA VERDADEIRA LUTA, BOA PARA O FÍSICO E PARA A MENTE .

Angola


No se sabe con claridad el origen de la Capoeira Angola, algunos Mestres creen que llegó desde África, otros afirman que fue creada en Brasil por los esclavos negros africanos en ansias por la libertad. Estudios científicos como el clásico “Capoeira Angola – Ensaio Sócio-Etnografico (Rego, 1968) afirman que ésta es brasilera, pues ninguna investigación logró encontrar nada que llevase a creer que la Capoeira Angola fuera africana. A pesar de esto sabemos que en África esistia un "Jogo de zebra" o N'Golo, que era practicado con mucha violencia, era parte de un ritual de pasaje de infancia a la vida adulta (efunda-la) donde los negros luchaban en un pequeño recinto y los vencedores podrían casarse con las mujeres de la tribu, que fueran jóvenes, sin el pago que tradicionalmente se realizaba.

sábado, 23 de febrero de 2013

Bahia de Outrora


Bahia de Outrora



Na bahia de outrora de mestre pastinha mestre valdemar
ladainhas de angola onde o canto me faz recordar
do tempo que era tão bom onde eu queria viver
conhecer toda a mandinga toda a malícia e também o saber
ai ai aaaai ai ai saudade que eu tenho demais
ai ai aaaai ai ai

do tempo que não volta atrás
ai ai aaaai ai ai

quando bimba era rapaz
ai ai aaaai ai ai

era um tempo bom demais
ai ai aaaai ai ai

capoeira era jogada o capoeirista que tinha valor
era um tempo que não tinha grupo que não tinha mestre de graduação
os olhos ensinavam a jogar cada um tinha a sua expressão
o aluno era discípulo aprendia com o mestre toda a lição
ai ai aaaai ai ai saudade que eu tenho demais
ai ai aaaai ai ai

seu pastinha lá no cais
ai ai aaaai ai ai

valdemar do pero vaz
ai ai aaaai ai ai

era um tempo bom demais
ai ai aaaai ai ai



domingo, 17 de febrero de 2013

Instrumentos en Capoeira


El Berimbau


Un canto de Capoeira dice que el berimbau es “una calabaza, un alambre y un pedazo de palo”. De origen africano, se ha convertido en el instrumento esencial de la Capoeira. Consta de una vara de madera dura y flexible, que tensa una cuerda de acero a manera de arco, a la que se le amarra en su extremo inferior una calabaza ahuecada que funciona como caja de resonancia. Se toca con una piedra o moneda y una baqueta que hace vibrar el alambre al golpearlo, acompañado de un caxixi. Hay tres tipos de berimbau dependiendo del tamaño de la calabaza:



Gunga: Es el que posee la calabaza de mayor tamaño, de sonido grave.

Medio: Sonido y tamaño de la calabaza es medio.

Viola: El menor de los tres, de sonido agudo.
Los toques que el berimbau puede interpretar dentro de la roda son muchos y muy variados. Cada toque, además, tiene un significado particular, un origen y además marca cierto estilo de juego. Los principales son:

Angola: Uno de los toques tradicionales más fáciles de interpretar. Marca un juego lento, ceremonioso y lleno de malicia, principalmente al nivel del piso.

São Bento Grande de Angola: Variación más rápida del toque de Angola tradicional. Puede usarse tanto en la Capoeira Angola como en la Regional, y es perfecto para cantar la mayoría de los corridos y cantigas tradicionales.

São Bento Grande de Bimba: Creado por Mestre Bimba, es el toque de la Capoeira Regional. Las ocho secuencias de Bimba deben practicarse al ritmo de este toque, que es también muy bueno para los corridos.

Cavalaria: Toque que era usado, en tiempos de la prohibición, para avisar a los jugadores que se acercaba la policía, ya fuera para que huyeran o se prepararan a tener un enfrentamiento. Tiene sus variaciones en Angola y en Regional, y actualmente es usado para juegos muy rápidos y ligeros.

Iuna: Otro toque inventado por Mestre Bimba, que busca asemejarse al canto del pájaro del mismo nombre. Tiene dos variantes: iuna hembra y iuna macho, y es uno de los toques más complejos para interpretarse. Cuando el berimbau interpreta este toque, sólo pueden jugar los alumnos graduados. Ningún otro instrumento de la batería de Capoeira puede tocar durante el juego de Iuna; sólo el berimbau (aunque existen grabaciones de Mestre Bimba donde él lo acompaña con pandero).

Berimbau y su Historia

Dice la leyenda, que una joven salió a pasear, y al atravesar el curso de un río, se agachó para beber agua con las manos. En el momento en que saciaba su sed, un hombre le dio un gran golpe en la nuca y la mató. Al morir, su cuerpo se convirtió en la madera del berimbau, sus cabellos en el alambre; sus manos juntas que al morir estaban formando un recipiente para tomar agua en la calabaza y su espíritu en la música sentimental de este instrumento.
El Berimbau es un instrumento de percusión de la familia de los cordofones y de origen africano. Llevado a Brasil por los esclavos de África, se popularizó a través de manifestaciones como la samba, el candomblé, la capoeira, entre otras.

Recibe muy diversos nombres, como son Uricungo, Arco Musical, Bucumbunga, Gunga, etc.

El Berimbau, se toca percutiendo una vaqueta (varilla de madera) sobre la cuerda o alambre (a menudo, hecho con el alambre de las ruedas de automóviles) con una pequeña cesta de mimbre que contiene semillas dentro (caxixi), sujetado entre los dedos y la palma de la mano, manteniendo una moneda junto a la cuerda, produce el sonido peculiar y característico de este instrumento.
Atabaque


El atabaque es un instrumento de percusión muy antiguo, que surgió en algún momento, en casi todas las culturas. Los africanos lo conocían, probablemente a través de los árabes que lo llevaron a África. Pero fueron los portugueses quienes lo introdujeron en Brasil, para acompañar a sus fiestas y procesiones religiosas. Hay muchos tipos de atabaque. Con el tiempo, los africanos llevaron otras variaciones de atabaque a Brasil, usándolos primero en sus rituales y más tarde como uno de los componentes del ritmo de la capoeira. El atabaque es el principal instrumento de percusión de la “roda” ya que marca el ritmo y sincroniza los 3 berimbaus. En realidad, fue el primer instrumento usado en la capoeira. Pero no siempre está presente, principalmente por qué suele estar encima de el sonido del berimbau no permitiendo, a veces, escuchar la marcación y lo poco práctico que es transportarlo; más su precio, que es superior al de los demás instrumentos. Generalmente está hecho en cuero de vaca que está estirado en la parte de arriba de un cilindro, o cono de madera, a través de un sistema de anillas metálicas, aros, cuerdas y cuñas de madera. Pero igual que el pandero, también puede estar hecho de materiales sintéticos. Para simplificarlo, hay tres tipos de atabaque: Rum, que es el más grave; Rumpi, el medio y Lê que es el de sonido más agudo. Para afinarlo, hay que afirmarlo bien desde el pedestal, mientras golpeamos las cuñas que a su vez empujan el aro, que arrastra las cuerdas estirando el cuero.


Pandero, Agogô y Reco Reco

El Pandero es un instrumento de percusión, compuesto por un aro circular de madera o plástico donde se insertan chapas aplanadas de hojalata. Sobre el aro se estira, por uno de sus cantos, una piel que puede ser de cuero o material sintético (como el nylon), y se toca batiéndolo con las manos. Al momento de tocarlo no debe ser muy fuerte para así no opacar el sonido del berimbau.



El Agogô es un instrumento de percusión de origen africano, que puede estar hecho prácticamente de cualquier material. En este se trata de obtener dos o más sonidos diferentes, por ejemplo uno agudo y otro grave, golpeando dos o mas objetos resonantes. Generalmente está hecho de metal (hierro o acero) o madera, e incluso castañas y pequeños cocos de diferentes tamaños.


El Reco Reco, es un instrumento de percusión hecho generalmente de bambú, en el cual se abren unas grietas transversalmente, por donde se pasa una varilla de madera para hacerlo sonar, tiene un sonido raspante.



sábado, 16 de febrero de 2013

A Bananeira caiu


A Bananeira caiu


O facão bateu em baixo
a bananeira caiu
o facão bateu em baixo
a bananeira caiu

cai cai bananeira
a bananeira caiu
rabo de arraia nao e rastreira
a bananeira caiu

O facão bateu em baixo
a bananeira caiu
o facão bateu em baixo
a bananeira caiu

cai cai bananeira
a bananeira caiu
rabo de arraia nao e rastreira
a bananeira caiu

jueves, 14 de febrero de 2013

Una dadiva de inclusión social


Un agradecimiento al Profesor Ricardo Ribeiro Cortes

 
La Capoeira es una manifestación cultural Brasilera originada por los africanos que clamaban libertad en la época del Brasil Colonial. Es una rica y creativa forma de resistencia cultural afro-brasilera. Desde su origen hasta hoy, ha abierto muchos caminos, resistiendo a toda clase de represión, convirtiéndose en una práctica peculiar que mezcla aspectos de danza, juego, música, lucha, gimnastica y cultura.

En las décadas de 1970 y 1980, la Capoeira paso por un grande periodo de expansión y popularización en todo el país, consiguiendo un estatus muy grande en Brasil y en el exterior. Comenzaron a emerger varios beneficios hasta ahora inexplorados, como la inserción de la Capoeira en los currículos de las escuelas; o el desenvolvimiento de metodologías de entrenamiento; o el cada vez más creciente reconocimiento social de la Capoeira. La ampliación de los potenciales mercados de trabajo trajo como resultado la aplicación de la Capoeira en trabajos de gran valor social, como la reintegración de niños y jóvenes marginados, la Capoeira para la “tercera edad” y la adaptación para alumnos especiales.


Cuando decidí hablar sobre mi trabajo de Capoeira con alumnos especiales de la EMEE (Escola Municipal de Ensino Especial) de Venda Nova – MG, estaba un poco indeciso sobre la forma em la cual escribiría el texto. No me quería escribir de esa manera académica tradicional, llena de términos técnicos y pre-definiciones de mejoras mentales, físicas y sociales. Lo que a mí realmente me gustaría es transmitir a los lectores es un poco de sentimiento y la realidad que enfrentamos cuando decidimos realizar este tipo de trabajo.

Entre mis casi cien alumnos, habían autistas, personas con síndrome de Down, ciegos, sordos, personas con deficiencia mental y física, personas en silla de ruedas, entre otros. Confieso que cuando fui invitado a darles clase, me encontré un poco en “shock” y mi primer pensamiento fue que no sería capaz de desarrollar las aulas.


Recordé un momento que me marco mucho hace quince años cuando aún era novato en la Capoeira, en un viaje a Guaratinguetá – Sao Paolo, cuando me emocioné al ver a los alumnos de Mestre Ponciano Almeida, pionero en este trabajo de Capoeira especial en el Brasil. Portadores de las mismas necesidades de mis alumnos, ellos hicieron una presentación de Capoeira y Puxada de rede do xaréu en la cual el gimnasio entero se conmovió y por lo menos la mitad de las personas presentes entro  en llanto.

Decidí entrar de cabeza y tome al Mestre Ponciano Almeida, la Mestra Morena y el Profesor José Roberto Martins como referencia para desenvolver mi trabajo con alumnos especiales. En pocos meses conseguí incorporar en los alumnos un sentido de unión confianza y una “rutina” de Capoeira que ellos absorbieron para el día a día. Es muy gratificante ver como algunos alumnos que no conseguían memorizar los días de la semana sabían que el jueves era el día de blanco, el día de Capoeira.


Lo que esos alumnos consiguen hacer en una roda es la confianza y  la alegria que ellos llevan a sus vidas, es impresionante. Mas increíble aun es que los que nos hacemos llamar “normales” aprendemos de la integración con los especiales. En los quince años que llevo trabajando con Capoeira  y principalmente, entre 2006 y 2008 cuando realice el trabajo con alumnos especiales , vi varios capoeiristas grandes y fuertes desmoronarse al ver el esfuerzo, el coraje, y la pasión con la cual esos alumnos enfrentan sus barreras.


Delante de esas personas, nosotros “normales” tenemos que revalorar nuestras dificultades.  Puede ser que sean nuestras propias actitudes y no una realidad física lo que más nos dificulta.

Son muchas las posibilidades del cuerpo humano a través de la Capoeira. En este contexto podemos citar algunos ejemplos prácticos, como una alumna con limitación de movimiento del cuerpo casi total del cuello hacia abajo, que al oír el berimbau en la roda no mide esfuerzos para abrir una sonrisa enorme e intentar mover los brazos siguiendo el movimiento de la ginga.

Podemos hasta ir un poco más allá. Cuando un alumno hemipléjico, con mucha dificultad de locomoción conversaba conmigo y señaló hacia otro lado. Yo, inocentemente miré y el intentó darme una rasteira. Yo no caí, pero en la Capoeira, lo que vale es la intención así que el ya me había ganado. El ya era capoeirista y yo ni lo había notado.


El movimiento corporal debe contener un significado amplio en sus vidas e ir mas allá de de los estereotipos de la sociedad. Quizás la ventaja más grande es el compromiso con una práctica que se ocupa de los derechos individuales de participación, autonomía y auto-determinación en busca de mejora de la calidad de vida. El trabajo que está siendo desarrollado con la Capoeira pretende contribuir en garantizar el respeto de las capacidades, talentos y potenciales del ser humano, asegurando derechos de oportunidades iguales para todos.


La Capoeira se manifiesta como juego, como lucha y como danza, sin asumir efectivamente ninguna de estas características aisladamente, pero asumiéndolas todas al mismo tiempo. Ella reúne por lo tanto, grandes instrumentos para la inclusión e integración social, como la música, el ritual, la expresión, la harmonía y su pluralidad de expresiones corporales y culturales.
Creyendo en la riqueza de esas posibilidades intente desenvolver un trabajo volcado en la atención individual de la necesidad de todos los componentes del grupo, para que todos pudiesen participar de manera efectiva y alegre en la roda de Capoeira y se convirtiesen en capoeiristas de cuerpo y alma.